La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, repasó esta mañana los avances y mejoras que el Gobierno de Pedro Sánchez impulsó en este primer semestre del año en la provincia de A Coruña. Lo hizo a través de los datos ofrecidos en el análisis semestral de rendición de cuentas del Gobierno de España, el informe Cumpliendo, presentado la pasada semana por el presidente del Gobierno. “Un informe que pone cifras, proyectos y rostros concretos a una acción de gobierno comprometida, próxima y transformadora para la ciudadanía”, definió ratificando con cifras el compromiso profundo y sostenido del Gobierno con la Coruña, subrayando las muchas oportunidades que hay para seguir transformando su economía y consolidando la creación de empleo de la mano del Plan de Recuperación, que se demostró como “una herramienta imprescindible del Gobierno para mejorar la provincia e impulsarla cara el futuro”.
En Galicia ya son más de 60.000 los beneficiarios y beneficiarias del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), elevándose su inversión en el territorio hasta los 4.124 M€. Además, hizo hincapié en el profundo apoyo del Gobierno al tejido productivo gallego, pues el 42% de esos beneficiados y beneficiadas del PRTR son pequeñas y medianas empresas “lo que refleja una distribución equitativa y próxima de los recursos públicos”, dijo.
Entre los restantes beneficiarios se encuentran prácticamente todo el resto de entidades posibles, desde empresas más grandes hasta fundaciones o ayuntamientos “facilitando un reparto equilibrado y diversificado de estos fondos”.
Dinamización e impulso económico
La subdelegada informó de que, al amparo del Plan de Recuperación, los proyectos estratégicos para la recuperación y la transformación económica (PERTE) del Gobierno dejaron en Galicia más de 811 millones de euros en ayudas a empresas de la comunidad.
En esa apuesta por la sostenibilidad y la digitalización juegan un papel llave el turismo y comercio. En Galicia, uno de cada dos ayuntamientos está beneficiándose ya de los más de 200 millones de euros del Gobierno para la transformación y modernización del sector turístico, mientras que en el campo del comercio se impulsaron proyectos para hacer más sostenibles los mercados urbanos y rurales y fortalecer la actividad comercial en zonas turísticas, con una aportación que suma 23,29 millones de euros.
Asimismo, la subdelegada hizo hincapié en el apoyo del Gobierno a sectores estratégicos como el naval que resurgen de la mano de contratos como lo de las fragatas de la serie F-110 para la Armada española, con más de 4.300 millones de euros para Navantia, a los que hay que añadir los 440 millones comprometidos para la construcción de un Buque de Aprovisionamiento en Combate (BAC) también en el astillero público, que recibe 170 millones de euros dentro de su plan de transformación digital para la construcción del taller de bloques. Esto suma una inversión total para Ferrol de más de 5.000 millones de euros. “Son cifras que consolidan la industria, reactivan el empleo y proyectan la comarca de Ferrol hacia el futuro”, avanzó.
Otro de los ejes clave de actuación es la transición cara un modelo más eficiente, social y sostenible. En este ámbito, el Gobierno destina más de 300 millones en Galicia al desarrollo de proyectos de energía verde para reindustrializar la Comunidad, apoyando iniciativas de hidrógeno verde, producción térmica con energía solar o xeotérmica, o el aprovechamiento de la energía eólica o eólica marina, entre otros. 181M€ de ellos corresponden al PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (EHRA) y 30 al programa RENMARINAS, en Arteixo, a través del PRTR. La Comunidad Autónoma recibió en este campo 17,5 M€, de los que ejecutó un 38%. Además, recibió 106,9 M€ para impulsar el autoconsumo y el almacenamiento residencial, de los que ejecutó el 65%.
En el PERTE ERHA, destaca el parque eólico de As Somozas, que recibe 13,4 millones.
En el PERTE de Economía Circular destacan los 4,4M€ para la instalación eficiente dando uso a la materia prima de proximidade con una baja huella de carbono en Boiro, o el PERTE CAMPO con 0,3M€ para el comercio al por mayor de pescado y mariscos y otros productos alimenticios a la empresa Kibus Distribución Alimenticia, en Oleiros. El proyecto H2POLE en As Pontes, con 15 millones de euros, permitirá poner en marcha una planta de hidrógeno de 100 megavatios. Prevé crear 100 empleos directos e indirectos en su fase de explotación. El proyecto GP H2 en As Pontes, con otros 15 millones de euros, permitirá levantar un electrolizador PEM destinado a uso industrial para autoconsumo, producción de amoniaco y de fertilizantes. Prevé crear 60 empleos directos.
Dentro del programa de incentivos 3 cadena de valor H2 renovable, Naturgy Nuevas Energías SLU recibe 15M€ para instalar una planta de producción de hidrógeno renovable en Meirama, lo que le permitirá obtener 4.500 toneladas de hidrógeno al año.
En el PERTE de microelectrónica y semiconductores (CHIP), la empresa Maxwell Applied Technologies en A Coruña recibió 1,4 millones de euros para el diseño y desarrollo de soluciones innovadoras para sistemas de comunicación de última generación.
Dentro del PERTE Economía Social, en la línea de acción de Bioeconomía, se destinaron 1,3 millones de euros para el proyecto de “Laboratorio Ecosocial del Barbanza”. Asimismo, el Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia (CESGA), en Santiago, recibe 47,7 millones de euros para mejorar sus instalaciones.
En el área de Turismo, se destinaron 2,5 millones de euros para dos proyectos de Experiencias turísticas de la Asociación Gallega de Actividades Náuticas y la Comarca de Ferrol, y 11M€ para el Parador de Santiago de Compostela.
Protección del Estado del Bienestar
Además de impulsar la transformación del modelo productivo, otros de los ejes de actuación del Gobierno es dar respuesta a las necesidades de la población porque “no hablamos solo de grandes proyectos. Hablamos también de personas”, destacó Rivas.
En este aspecto, la subdelegada recordó que el Ejecutivo de Pedro Sánchez comprometió 526 millones de euros para impulsar políticas de vivienda en Galicia, una inversión que posibilitará la construcción de 1.406 viviendas públicas y la rehabilitación de más de 18.000 viviendas en la comunidad. Así, lleva transferidos a la Administración gallega un total de 92 millones para construir y rehabilitar poco menos de 4.000 viviendas. Son importantes las novedades al respeto de la vivienda, pues A Coruña acaba de ser declarada la primera ‘zona tensionada’ de Galicia, lo que beneficiará la bajada de los precios de los alquileres limitando las viviendas de uso turístico, topando las rentas e impulsando beneficios fiscales y ayudas, al poder acogerse esta ciudad a la Ley de Vivienda desarrollada por el Gobierno, “que abunda en garantizar que en España la vivienda es un derecho y no un bien de mercado”. No es la única ciudad gallega que persigue este objetivo, pues Santiago de Compostela también aspira a alcanzar este estatus.
Gracias a la apuesta del Gobierno de ligar el incremento de las pensiones al IPC, las más de 310.000 pensiones por jubilación de la población de la provincia coruñesa suben más en un año que en todos los años juntos de los ejecutivos del PP. De este modo, el ingreso medio mensual de una persona coruñesa jubilada es 399 euros superior a día de hoy que en el mismo momento del 2018, alcanzando actualmente los 1.358 euros frente a los 959 de aquel tiempo.
E igual que crecieron las pensiones, lo hicieron los salarios. Así, apuntó la subdelegada que desde que gobierna Pedro Sánchez, el salario mínimo subió casi 400€, más de un 54%, respeto a los 736 euros que dejó el PP. Ahora, los 135.900 trabajadores y trabajadoras gallegos que perciben el mínimo legal cobran al mes 1.134 euros. En A Coruña hay más de 35.000 beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, que, al igual que las pensiones, se revalorizó este año un 2,8%. Asimismo, el Bono Social Eléctrico cuenta con 38.171 beneficiarios.
La provincia alcanza los 484.098 afiliados a la Seguridad Social, con un crecimiento mensual e interanual del 0,77%, con un aumento de 51.674 personas ocupadas más que en junio de 2018. Además, se realizaron 98.917 contratos indefinidos, lo que supone un 142% más que en 2019.
En materia de educación, la subdelegada subrayó el incremento de las bolsas y de su cuantía en Galicia, con 132 millones de euros (un incremento del 59% en ocho años de Gobierno) la bolsas para ayudar la 54.000 jóvenes y jóvenes con sus estudios. En FP se crearon 42.426 plazas, de las cuales el 63% corresponden a ciclos formativos relacionados con la digitalización. En A Coruña, las plazas relacionadas con ciclos formativos de digitalización son 11.928. Además, desde el 1 de enero de 2024 los alumnos que realizan prácticas formativas no remuneradas están incluidos en el sistema de la Seguridad Social. Esta medida permitió que, desde su entrada en vigor hasta el 30 de junio de 2025, casi 30.000 estudiantes de la provincia estuvieron en alta en la Seguridad Social por cursar prácticas no remuneradas. La cotización conlleva generar derechos a prestaciones futuras, como la jubilación, y ampliar la protección social de estos alumnos.
Además, más de 10.000 jóvenes y chicas de la provincia que cumplan en 2025 los 18 años se podrán beneficiar del Bono Cultural Joven con 400 euros para acceder a productos culturales con solo inscribirse en el portal www.bonoculturajoven.gob.es antes de 31 de octubre
Por otro lado, Rivas hizo referencia al compromiso del Gobierno en la lucha contra la violencia de género, con más de 783.000 euros para los ayuntamientos de la provincia para luchar contra la violencia machista de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para el año 2025.
Infraestructuras y transición verde y digital
La dotación y mejora de infraestructuras es otro de los ejes que marca la acción del Gobierno en Galicia, sin dejar de avanzar en la apuesta por el ferrocarril. Se pusieron en servicio los trenes Avril, que desde que conectan Vigo y A Coruña con la Meseta suman más de 1,5 millones de usuarios. Se finalizó la intermodal de Santiago de Compostela este mismo junio, y no hay que olvidar los accesos ferroviarios a los puertos exteriores de Ferrol y A Coruña, que suman otros 200 millones. Destina para la ejecución de las obras de la remodelación de la estación de A Coruña-San Cristóbal y señalización, sistemas de protección de tren, control de tráfico centralizado y comunicaciones de la estación de A Coruña una inversión de 71 millones de euros.
En el campo de las carreteras, después de un prolífico 2024 que trajo consigo una inversión de 650 millones de euros en mejoras como el primer tramo de la La-57 en Pontevedra; el Orbital, en Santiago; el enlace de ‘Sol y Mar’, en el área metropolitana de A Coruña, o la apertura en tiempo récord de los viaductos del Castro en la A-6, se sigue avanzando en el 2025.
En la actualidad el Gobierno está ejecutando en Galicia 50 km de nuevas carreteras que suponen una inversión de 387 millones de euros, incluyendo la remodelación de Alfonso Molina en A Coruña o humanizaciones como las del Milladoiro (Ames) o la finalizada la pasada semana en las Pías (Ferrol).
En lo que respecta a movilidad sostenible y digital se destinaron 20M€ para Coruña; 3,9M€ para Santiago; 1,6M€ para Arteixo; 1,5M€ para Narón y un millón para Ribeira.
En el apartado de rehabilitación de edificios públicos destacan, dentro del PIREP municipal, las rehabilitaciones de los comprados de Monte Alto y Santa Lucía en A Coruña, con 5,9 millones de euros, o, en el PIREP autonómico, la rehabilitación del edificio administrativo de la Consellería de Medio Ambiente en A Coruña, con 2,3M€.
Dentro del apartado de renaturalización de las ciudades destacan los 3,6 millones de euros que recibe Santiago de Compostela para el proyecto “Entre Sar e Sarela”, de impulso de la infraestructura verde de la ciudad para favorecer la conectividad ecológica del Anillo Verde Exterior con la trama urbana.
Otras actuaciones destacables son el acondicionamiento de una senda peatonal entre Cabo Vilán y el Cementerio de los Ingleses en Camariñas, con dos millones de euros.
Galicia recibirá en el año 2026, además de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), las mayores entregas a cuenta de su historia por segundo año consecutivo, que ascienden a 10.878 millones de euros y representan un 6,2% más que en el 2025, cuando ya se había conseguido el hito de los 10.239 millones de euros en entregas a cuenta. Esto se suma a la liquidación de 2024, que sitúa el monto total que recibirá Galicia el próximo año en 11.582 millones de euros.
“Todo esto demuestra que tenemos un Gobierno que invierte, que transforma, que protege y que garantizadores derechos. Que no deja a nadie atrás, y que trabaja por un futuro sostenible, moderno y justo para la provincia de A Coruña”, concluyó la subdelegada.