Conforme a lo previsto en el artículo 17 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, la Administración General del Estado confeccionará un mapa integrado de localización de personas desaparecidas que comprenda todo el territorio español, al que se incorporarán los datos remitidos por las distintas administraciones públicas competentes.
La documentación cartográfica y geográfica será actualizada periódicamente y tendrá carácter público. Las zonas incluidas en los mapas de localización de restos serán objeto de una preservación especial en los términos que reglamentariamente se establezcan y de acuerdo con la normativa aplicable. Toda georreferenciación, cartografía o geolocalización realizada al amparo de la presente ley se efectuará en el sistema geodésico de rerencia oficial en España.
La primera versión del mapa de fosas virtual se presentó en mayo de 2011 por el Ministerio de Justicia con datos procedentes de las distintas Comunidades Autónomas, así como de Asociaciones, Fundaciones o Entidades dedicadas a actividades de recuperación de la memoria histórica.
Desde el año 2021 el Ministerio de la Presidencia está impulsando la actualización del mapa contando con la colaboración de varias Comunidades Autónomas. En una primera fase piloto se ha incluido a las Comunidades de Aragón, Principado de Asturias y Canarias. A lo largo del año 2022 se han unido al grupo anterior las Comunidades de Castilla - La Mancha, Castilla y León, Euskadi, Extremadura, Islas Baleares y Navarra.
Por lo tanto, actualmente es posible que el mapa ofrezca resultados parciales y/o provisionales. Ante cualquier incidencia invitamos a las personas interesadas a contactar con este correo electrónico oficina.victimas@correo.gob.es.
Como complemento a este mapa integrado de localización de personas desaparecidas, compartimos una guía de mapas por Comunidad Autónoma, que ofrece acceso a los mapas de fosas elaborados y/o promovidos por los gobiernos autonómicos de las Comunidades Autónomas.