La V Jornadas de Trata de Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual que organiza la Delegación del Gobierno ponen en esta edición el foco en la atención a las víctimas y en las nuevas formas de explotación.
La Delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, que ha inaugurado esta mañana Jornadas, que se están desarrollando en el salón de actos de la comandancia de la Guardia Civil de Melilla, ha destacado la necesidad de que todos los agentes implicados trabajen de forma conjunta “para salvaguardar y proteger a las víctimas”, y ha reafirmado el “firme compromiso” de la institución de la que es titular para seguir trabajando en materia de sensibilización, prevención y atención diaria frente a la trata.
“Es importantísimo que estemos hoy aquí porque tenemos que seguir avanzando en este duro camino, un camino que no puede recorrerse si no es desde la colaboración, la coordinación y, sobre todo, afrontando políticas valientes, de manera interinstitucional”, ha señalado Moh.
La máxima representante del Gobierno de España en nuestra ciudad ha agradecido a la Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Laura Segura, y a la entidad Fiet por su implicación y la organización de estas jornadas “tan necesarias y tan importantes”, poniendo de relieve el compromiso de las instituciones para dar soluciones y garantizar la protección de las víctimas.
Enfoque de salud y tecnologías emergentes
La Jefa de la Unidad, por su parte, ha apuntado que estas jornadas, implantadas desde hace cinco años en la ciudad, se han consolidado como un “espacio de reflexión, de coordinación y de trabajo colaborativo” en torno a uno de los delitos “más importantes y graves en materia de violencia de género y de vulneración de los derechos humanos: la trata con fines de explotación sexual, la explotación sexual en sí y la prostitución”.
En esta edición, las jornadas ponen el foco en el “abordaje crítico de estos delitos” desde la perspectiva de las administraciones, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las entidades especializadas que acompañan a las víctimas.
Tal y como ha recordado, la trata afecta en más de un 90% a mujeres y niñas, lo que evidencia su “connotación de género” y la necesidad de un enfoque victimocéntrico, que coloque a las mujeres en el centro, escuche sus relatos y demandas, y trabaje por su recuperación.
La responsable de la Unidad de Coordinación ha explicado que las jornadas, organizadas cada año en torno al 23 de septiembre, Día Internacional contra la Trata con Fines de Explotación Sexual, se desarrollan en dos sesiones, hoy y mañana. En ellas se abordarán dos grandes bloques: por un lado, la respuesta psicosocial y de salud, tanto mental como física, ante las consecuencias que sufren las víctimas; y, por otro, la problemática de las tecnologías emergentes, que se han convertido en un nuevo mecanismo de captación y explotación.
Segura ha agradecido la participación de las instituciones, los ponentes y, especialmente, de Fiet, con la que la Delegación del Gobierno organiza estas jornadas cada año y que, además, “colabora diariamente en la persecución de este delito y en el acompañamiento de las víctimas”.
Sensibilizar a la sociedad y profesionales
La fundadora y directora de Fiet, Fiona Bellshaw, que ha expresado su satisfacción por participar un año más en las Jornadas, ha destacado que su principal objetivo es “sensibilizar a toda la sociedad y a los profesionales sobre una realidad que sigue siendo muy invisibilizada y que necesita entenderse más de cerca”.
En esta edición, los contenidos se centran en el impacto de la explotación en la salud mental de las víctimas y en el papel creciente de las tecnologías digitales como nuevas vías para la trata. “Son temas muy actualizados y muy importantes para abordar”, ha subrayado, poniendo en valor la estrecha colaboración con la Delegación del Gobierno, la Unidad de Violencia de Género, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y distintas entidades sociales.
La directora de Fiet ha señalado que en Melilla “existe una red de colaboración muy cercana” que permite ofrecer la mejor atención a las víctimas. En este sentido, ha explicado que, además de la sensibilización, la entidad cuenta con equipos de detección de casos y con recursos residenciales denominados Casas Nuevos Comienzos, “una nueva oportunidad para que las mujeres puedan rehacer sus vidas y lograr una reinserción en la sociedad”.
Bellshaw ha resaltado que son “muchas las mujeres que logran salir adelante”, aunque afrontan numerosos desafíos en todas las etapas de su recuperación. “Nosotros simplemente hacemos un acompañamiento, les ofrecemos todas las herramientas que necesitan de forma integral para que puedan tomar decisiones y alcanzar los sueños que las llevaron a venir a España, la mayoría de ellas desde fuera de la Unión Europea”, ha explicado.
Por último, ha asegurado que garantizar apoyo y seguimiento continuo resulta clave para evitar que estas mujeres vuelvan a situaciones de vulnerabilidad, y ha señalado que esta labor es la que motiva a la organización a seguir trabajando.
Secuelas físicas y mentales
La doctora Elisabeth Arrojo, del Instituto Médico de Oncología Avanzada (INMOA), que interviene hoy en las Jornadas ofreciendo la ponencia titulada “La explotación invisible: heridas físicas y mentales de la prostitución y la trata”, ha subrayado ante los medios de comunicación la necesidad de “sumarse a esta causa y ayudar a todas las mujeres que están siendo víctimas de explotación sexual”. En este sentido, ha lamentado el desconocimiento existente en el ámbito médico respecto a esta realidad: “Cuando conocí a Fiet y empezaron a contarme datos y estadísticas que eran totalmente desconocidas para mí, me quedé muy sorprendida y me sentí en la obligación de aportar en esto”.
La especialista en oncología ha explicado que en su práctica clínica observa cómo el cáncer “está muy relacionado también con factores de estrés, infecciones que sufren las mujeres que no se atreven o no pueden contarlo, abortos ilegales que atendemos en urgencias sin sospechar lo que está pasando detrás, porque no tenemos esta información”.
Arrojo ha recordado que países como España “están liderando esta desafortunada estadística de las víctimas de explotación sexual” y ha hecho un llamamiento a la implicación de toda la sociedad para dar a conocer esta situación. “Tenemos no solo que ayudar a que no sufran las circunstancias que viven en el presente, sino también las secuelas que eso va a conllevar para el resto de sus vidas”, ha afirmado.
La doctora ha advertido además de que este sufrimiento no solo afecta a las mujeres víctimas, sino también a sus descendientes: “Incluso ese sufrimiento presente tiene una impronta en el genoma que sus hijos heredarán”.